MUNICIPIO DE FORTUL

FORTUL – ARAUCA 

COLOMBIA

Imagen relacionada

Reseña histórica:

La tradición oral narra que Fortul era un sitio de paso desde la época de la colonia, por el lugar transitaban comerciantes, ganaderos, y buscadores de fortuna e iban de Venezuela al interior de Colombia, y del país a Venezuela, realizando el recorrido a través del río Arauca subiendo por este hasta la desembocadura del río Banadia, por el cual se remontaban hasta puerto Limón. Fortul era paso obligado de la ganadería que salía de contrabando de la sabana de Casanare y del municipio deTame hacia Venezuela; servia como sitio para la jornada de descanso de las ganaderías y sus vaqueros.
El sitio donde se encuentra la parte urbana de Fortul era habitado por el señor Ceferino Cotrina, de origen venezolano y su esposa Eugenia Cuzzi, quienes llegaron allí en el año de 1922 en 1924 los señores Pablo Antonio Celis y Manuel Espejo denominan a este sitio como el Salibón.
El señor Ceferino Cotrina se desempeño como guardalinea de la línea de telégrafo repartiendo información a Tame y Arauquita. Esta oficina duró hasta el año 1948 cuando fue destruida en la época de la violencia que vivió el país en ese entonces.
Entre los años 1944 y 1945 se construyó en este lugar una parte de la actual pista de aterrizaje; el objeto de la construcción de esta pista era desembarcar las tropas que venían a combatir a las guerrillas de Guadalupe Salcedo que transitaban continuamente por la zona; en 1948 se instalo una base militar y amplió la pista existente. El ejercito duro en este sitio hasta el año 1957, año en que cedió el poder Rojas Pinilla y asumió el mando la junta militar que daría paso al frente nacional.
En el año de 1956 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, estuvo haciendo levantamiento topográficos y colocando algunos mojones.
En el año de 1958 el señor Rubén Hernández fundó en la cabecera de la pista una finca, la cual hoy en día es propiedad de la Gobernación de Arauca, posteriormente en el año de 1959 don Luís Hernández fundó la finca «Rancho Rojo» en los año 1960, llego a Fortul don Luís Villamizar con su familia.
Desde entonces comienza un proceso de colonización originado por la migración desde varias partes del país. Llegan los colonos por la ruta de Tame; simultáneamente se da la colonización realizada por el INCORA en el area de Saravena. Entre estos colonos tenemos a los señores: Aristóbulo Valencia, Álvaro Ramírez, Moisés Escobar, los hermanos Guillermo, Domingo y Pedro Gómez, Juan Pablo Sánchez, Leopoldo Díaz, Genaro Celis, Vicente Flores, Los hermanos Pedro y Domingo Bolívar, Gilberto Díaz, los Hermanos Pedro, Alirio, Abel y Luís Riatica, Luís Eduardo Parra, Julio Ardila, Saulo Eslava, entre otros. Todos estos colonos se ubicaron en terrenos aptos para la agricultura y algunos de ellos construyeron sus casas de habitación en la margen izquierda de la pista de aterrizaje.
En el año de 1969 se realizó el primer trazado del pueblo, dirigido por el topografo Ramiro Huertas de Incora, en el año de 1970 se creo la inspección de Policía de Fortul, siendo su primer inspector el señor Rodrigo González, en el año de 1972 se realizó el segundo levantamiento topográfico por Luís Silva, el cual comprendió hasta la calle del Hospital. Como municipio, Fortul fue creado por medio del decreto 2926 del 15 de diciembre de 1989 por este motivo se considera funcionando como tal desde 1990.

Geografía

Descripción Física: El Municipio de Fortul organizado en su área rural por 57 veredas, agrupadas en 5 distritos y un sexto Distrito lo conforma el casco urbano además tenemos nueve centros poblados como son:
* NUEVO CARANAL
* PALMARITO
* EL MORDISCO
* PUERTO GLORIA
* LA VEINTE
* SAN FRANCISCO
* SITIO NUEVO
* TOLUA
* MATECAÑA
El área urbana conformada por 14 barrios forma un distrito adicional quienes en conjunto con el área rural complementan la organización territorial del municipio de Fortul.
Contamos además, con dos cabildos indígenas ubicados en la parte alta del municipio La Comunidad Cibariza de la Etnia U´WAS (vereda Cerro Alto), y en la parte plana sector Nuevo Horizonte se halla el Cabildo Indígena Cusay la Colorada de la Etnia Guahibo con un total aproximadamente de 300 y 1200 integrantes respectivamente.
La mayor concentración de población se halla en los sectores de Caranal centro poblado reconocido como una inspección de policía junto con los centros poblados de La Veinte y Mata de Caña.

Límites del municipio

Oriente: Desde donde hallan los linderos de la Junta de Acción Comunal de las Inspección de Policía de Puerto Nidia en el Río Cusay, hasta los linderos de la Junta de Acción Comunal del Salem y la Primavera y de este punto línea recta sur norte hasta hallar el punto donde se corta el carreteable que va de Arauquita a la cabecera Municipal de Fortul, en el Caño Jujú o Salibón.

Occidente: Desde donde se cortan las aguas del río Cusay con el límite del Departamento de Boyacá línea recta hasta el nacimiento del río Bojabá.

Norte: Desde el nacimiento del río Bojabá y desde este punto línea recta suroeste hasta llegar al punto donde nace el Caño Jujú o Salibón y por esta aguas arriba hasta hallar el punto donde se corta el carreteable que de Arauquita conduce a la cabecera Municipal de Fortul, en el Caño JuJú o Salibón.

Sur: Desde donde las aguas del río Cusay cortan los límites con Boyacá y por este río aguas abajo hasta encontrar los límites de la Junta de Acción Comunal de la Inspección de Puerto Nidia.

Extensión total: 1125 Km2, Extensión área urbana: 111 Km2, Extensión área rural: 1014 Km2, Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 246 msnm, Temperatura media: 28º C

Economía

Las actividades humanas dentro del casco urbano están dadas por la venta de servicios básicos primarios y de bienes, como también por alguna transformación de materias primas.
Existen en el area financiera una sucursal del Banco Agrario además un comercio organizado de bienes y consumo (tiendas, almacenes, restaurantes, abastos, talleres y otros). También posee varias industrias de transformación de leche (lácteos) como principal actividad en el municipio. Cuenta además con una pista de aterrizaje para pequeñas aeronaves, pero carece de las más mínimas condiciones de seguridad, por tal razón no se realizan vuelos comerciales.
El area de influencia directa del casco urbano sobre el territorio se considera del 30% aproximado de su territorio, pues los municipios vecinos, Arauquita, Tame y Saravena, cubren la demanda de servicios y bienes restantes; así la dinámica urbana de este poblado es muy poca pues las personas del area rural acuden a los poblados anteriormente mencionados.
En la actualidad el casco urbano perdió su importancia como punto de descanso y prestación de servicios por mejoramiento de las vías vehiculares, esto redujo considerablemente los tiempos de transporte así fortul fue consumido por las otras urbes que garantizan a los habitantes de la región mayores granitas en la adquisición de bienes y servicios.
La intersección de una carretera de carácter nacional como es la marginal de la selva, con una vía de interés departamental que une el municipio con la inspección de la Esmeralda hace evidente su nueva dinámica económica entorno a los servicios para el transporte lo cual se reconoce pero no se ha potenciado.

8

Vías de comunicación

Aéreas: Fortul cuenta con un aeropuerto para aviones bimotor actualmente hace su ruta la empresa Aereopia.

Terrestres: Por el Oriente se encuentra con carretera nacional que nos lleva Tame- Bogotá, Por el Occidente con la carretera nacional que nos comunica con Saravena, Al Norte la carretera que nos lleva a la esmeralda corregimiento de Arauquita Y el sur caminos reales que nos comunican con veredas del municipio.

Fluviales: No contamos con transporte fluvial.

Símbolos

Escudo

Resultado de imagen para FORTUL ARAUCA

Los dibujos: La parte superior esta representando el relieve montañoso, acompañado por el sol de los venados (típico del medio) una estrella como guía de nuestro municipio La parte de Fortul ocupando el primer lugar, acompañado de las palabras Arauca y Colombia, rodeando el nombre de nuestro municipio. En la parte central dos manos entrelazadas simbolizan la amistad, unión, fraternidad, amor, cordialidad, compañerismo. Las líneas rectas representan la rectitud, como valor perdurable de la comunidad. En posición oblicua se encuentra la bandera del municipio (colores amarillo, blanco azul suave) Al lado opuesto se encuentra un animal vacuno, una palma y garza corocora en su estero, representando todos estos elementos la riqueza maderera, ganadera, flora y fauna de nuestro suelo Fortuleño como parte de la gran riqueza y economía Araucana. Rodeando los elementos antes citados están las palabras: Progreso, Riqueza y Valor. Los colores blancos simbolizan la pureza , claridad y paz, el verde y demás son los colores propios que conforman la riqueza natural.

Bandera

Resultado de imagen para FORTUL ARAUCA

Amarillo: Significa las riquezas ganaderas y agrícolas que actualmente poseemos y que generalmente exportamos de nuestro territorio.
Blanco: Campaña de Paz que durante años se ha venido promoviendo
Azul: Representa las aguas que bañan nuestro territorio.

Himno

Autor: Plinio Eduardo Ardila Morales

CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
I
De sabana montaña y nevado
Que vigilan cual rayo fugaz
El terruño que es fruto de gente
Que ha escavado sus manos y frente;
Hoy sonríe en su humilde Hogar(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
II
En su seno aposenta humanismo
Que lo irradia de principio a fin
El labriego es ejemplo y constancia
Que en el surco se a hecho esperanza;
Que en el surco se a hecho esperanza;
Que incansable su lema es vivir(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
III
Es mi pueblo de todos hermanos
Que al unísono grita no mas, no mas
No dejemos que reine la envidia
Trascendente como el sol que brilla;
Siempre unidos busquemos la Paz(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)

PDF: FORTUL