MUNICIPIO DE ARAUCA

ARAUCA – ARAUCA 

COLOMBIA

14

Historia

 Arauca según el relato colonizador antes de 1780 era una caserío indígena arawak (que se ubicaba donde hoy se encuentra el parque Caldas). El 4 de diciembre de 1780 llega el Pbro. Juan Isidro Daboín perteneciente a la Compañía de Jesús, proveniente de Barinas. Para estas mismas fechas se construye la primera parroquia en cercanías a la catedral actual. Para 1816 la población de Arauca es escenario de paso y reclutamiento de las tropas lideradas por Simón Bolívar. Constituyéndose así por un lapso de cuatro meses como capital de la República de la Nueva Granada. En 1899 las relaciones colombo-venezolanas llegaron al punto más crítico, siendo Arauca tomada bajo control de las tropas federales venezolanas con el consentimiento y la participación de miembros liberares quienes participarían en la Guerra de los mil días al lado del General Foción Soto y Rafael Uribe Uribe. En medio de la consternación política y la hegemonía de la élite conservadora, Antonio Laverde se subleva contra la autoridad conservadora boyacense, creando estrago a la autoridad local y fomentando la secesión de Arauca con Boyacá, es militarmente derrotado y emigró a Venezuela. Para 1911 es erigido corregimiento por ordenanza departamental de Boyacá y por Ley. Este mismo año se crea la Prefectura Apostólica siendo el obispo francés Monseñor Émile Larqueré su primer encargado.

En 1983 se produce el boom petrolero de Arauca, gracias al descubrimiento del pozo petrolero de Caño Limón en el área rural del municipio, para el año siguiente se da inicio a las operaciones de la Asociación Cravo-Norte por parte de las empresas OXY y Ecopetrol. A partir de la fecha se produce la expansión de la población del municipio pasando de 14.000 habitantes a 30.000 en menos de 7 años. Se da inicio a las funciones de la Diócesis de Arauca a mediados de 1984, bajo la supervisión de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, contando con territorialidad en los municipios de Arauca (Arauca, Cravo Norte), Arauquita, Saravena (Saravena, Fortul), Tame (Tame, Puerto Rondón) en la intendencia de Arauca; La Cabuya en la Intendencia de Casanare; La Salina, Chita y Cubará en el Departamento de Boyacá, siendo su primer Obispo en Cátedra Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, que posteriormente será asesinado por el ELN en inmediaciones del área rural del municipio vecino de Arauquita en 1989. Para 1990 es nombrado obispo de Arauca en su reemplazo Arcadio Bernal Supelano.

13

Para 1988 se llevan a cabo las primeras elecciones municipales de forma directa de acuerdo a la Ley 001/86, siendo los primeros candidatos el Licenciado Julio Acosta Bernal y el abogado Manuel Caropresse Méndez, siendo el primero vencedero de los comicios municipales. En 1990 se da inicio a la construcción de obras de infraestructura entre las cuales podemos encontrar la villa olímpica, que constaba de un Estadio de Fútbol (Estadio Municipal Julio Acosta Bernal) con aforo para 4.500 personas, Velódromo (Miguel Ángel Bermúdez) y la Manga de Coleo (Chapín Bello). Para el año de 1991 de acuerdo a la nueva constitución política, se llaman a elecciones en las cuales participan como candidatos José Gregorio González Cisneros «Goyo» y Manuel Caropresse Méndez, siendo «Goyo» el vencedor de estos comicios para un periodo de tres años. Durante su periodo el pueblo de Arauca pudo dar una solución a las frecuentes inundaciones construyendo el dique perimetral, que lleva actualmente su nombre, por parte de interventores Holandeses. De igual forma se lleva a cabo la primera construcción de la red de alcantarillado con estándares internacionales por parte de firmas francesas. Para el año de 1993 es elegido alcalde el médico Ricardo Alvarado Bestene frente a su inmediato rival el abogado Caropresse Méndez. En la administración Alvarado se destaca la construcción del Centro Administrativo Municipal «El Arauco» con la idea de concentrar todas las secciones de la administración municipal en un solo lugar, ya que la Alcaldía funcionaba en antiguas casas y en instalaciones aisladas entre sí, de igual forma se fortaleció la red de salud.

Geografía

El proceso de urbanización del municipio de Arauca ha sido notable, como consecuencia de una fuerte migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política y desmovilización de  Colombia . Este posee una población de 73.000 habitantes, la cual se triplicó en 15 años, desde el  1985 hasta el  2000. La cantidad ha ido aumentándose aún más al paso de los años.

Patrimonio

Atardecer en el río Arauca.

  • Casa Museo  Miguel Matus Caile
  • Forum Los Libertadores
  • Puente José Antonio Páez
  • Coliseo Cubierto
  • Estadio Municipal de Fútbol
  • Velódromo Municipal
  • Plaza de Ferias
  • Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz
  • Academia de Historia de Arauca
  • Casa de la Cultura y Bellas Artes
  • Laguna Piquetierra
  • Complejo Petrolero de Caño Limón
  • Parque Deportivo Las Corocoras
  • Polideportivo Los Guarataros
  • Vereda Monserrate (Vereda)
  • Los Pechos
  • Biblioteca Raúl Loyo Rojas
  • Centro Administrativo Municipal
  • Monumento al Coleo
  • Monumento a la música llanera
  • Placa Conmemorativa del 16 de julio de 1816
  • Monumento al Hombre Llanero
  • Museo al Hombre Llanero

PDF: ARAUCA