MUNICIPIO DE TAME

TAME – ARAUCA 

COLOMBIA

16602821_1582505481779059_8781075394267451543_n

Es una localidad situada en el suroccidente del departamento de Arauca (Colombia) a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo.

Esta región que comienza en la sierra nevada del cocuy y continúa hacia abajo, también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten cultivos exigentes.

Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la sierra nevada del cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la cordillera y las selvas.

Es paso obligado para quienes viajan del centro del país al departamento Araucano. Se caracterizó porque en esta localidad fue el sitio donde se encontraron por primera vez el libertador Simón Bolivar y el General Santander.

Ubicación: El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Km2. Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).

Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl. Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.

Reseña Histórica

llano1

Se fundo en la época del descubrimiento fue hábitat de grupos indígenas identificados como arauquinoides pertenecientes a las familias guahibo y arawak establecidas en asentamientos sedentarios que como Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute, fueron sometidas por los españoles.

Los aborígenes no eran propiamente salvajes ya que exhibían pautas civilizadas enmarcadas en la cohesión política y una especialización económica que permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado cierto desarrollo, como fue la agricultura renglón que complementaban la caza, la pesca y la siembra de la palma de cumare y el moriche.

La población de Tame fue fundada y organizada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año 1628 tomando como base un caserío de indios Giraras. Cercano a éste y al río Tame, con su hermano Andrés, se fundó otro poblado que se denominó «Espinosa de las Palmas», destinado a albergar civiles españoles. Pocos años después fue destruido este poblado y muerto Pérez de Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades esclavistas que aplicaba el español con los indígenas.

En el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío notablemente la extensión territorial araucana.

De esta manera, durante la colonia, a partir de este latifundio de 220 mil hectáreas, que se erigió como la hacienda madre de todas las propiedades que poseía en los Llanos del Orinoco la Compañía de Jesús, se organizó y estableció un poderoso complejo agroindustrial de grandes proyecciones en el mercado internacional, debido a que en la época se competía a través de la red fluvial de la cuenca hidrográfica que permitía salida al mar y comercio con puertos europeos y norteamericanos a donde se exportaba café, cacao, tabaco, sarrapia, pieles y plumas de garza que era muy apetecida cuando la moda de la nobleza del viejo continente exigía su utilización.

La redistribución de las mercancías que llegaban por el Casanare hasta el Puerto de San Salvador o por el Arauca hasta Arauquita, se hacía en recuas de mulas y arreos de bueyes que transitaban hasta Tame y de Tame a Bogotá. Fueron apreciados los servicios que en esta modalidad prestaban el venezolano Abelardo Bravo y Florentino Cruz, quienes también poseían grandes bodegas y almacenes que surtían expendios menores.

La independencia

La participación de Tame en la emancipación de Colombia fue determinante y se inició en 1812, cuando el dominico fray Ignacio Mariño, con Juan Galea y Ramón Nonato Pérez organizaron un ejército para rechazar la reconquista española, haciendo que los territorios de Arauca y Casanare permanecieran libres. Bolívar y Santander se encontraron aquí, el 12 de junio de 1819,en su discurso del brindis dio el titulo a Tame «CUNA DE LA LIBERTAD»; Honor bien merecido porque aquí nació el Ejercito Nacional de Colombia para organizar e iniciar la campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá. La participación de tameños en la gesta libertadora fue significativa caracterizándose por su valor y coraje. Algunos integraron el grupo de los 14 lanceros que en el Pantano de Vargas, al mando de Juan José Rondón, definió la suerte de la Nueva Granada. Eran tameños cuatro de ellos: Pablo Matute, Bonifacio y Saturnino Gutiérrez y José Inocencio Chinca.

Economía

La vocación productiva del municipio se manifiesta especialmente en las actividades pecuarias, agrícolas y forestales, comercio y últimamente en la agroindustria. La ganadería es la actividad de mayor importancia económica; su estructura productiva avanza con mayores niveles de tecnología; sin desconocer la calidad de ganado que ofrecen muchas fincas tanto de ganadería de ceba como de leche. En cuanto a la producción agrícola, su mayor potencialidad se encuentra en el uso del suelo en el piedemonte. Desde el punto de vista económico, esta es un área muy importante, dado que es en la agricultura donde el proceso de valorización de los recursos adquieren una dinámica mayor, en función de una rotación más rápida del capital. La agroindustria y las actividades de comercio también han venido registrando un importante crecimiento, en Tame se ubican empresas importantes a nivel departamental como el Frigorífico, el Molino de Arroz, Coolactame, la Subasta Ganadera, Cooagromult y Recolectando.

Vías de comunicación

Aéreas:   Con Arauca, Bogota, Bucaramanga y con diferentes Municipios del Departamento. Las empresas son SATENA y AEROUPIA

Terrestres:   Con cualquier parte del Departamento y el País entre las principales empresas tenemos, Libertadores, Sugamuxi, Cootranstame.

Símbolos del Municipio

Escudo

El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros . El escudo se compone principalmente por: El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio. El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal con la que se fundó el pueblo de Tame. La parte superior derecha encierra la riqueza faunística y pecuaria de la región, en el sector inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agroindustrial del municipio. El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de nuestros lanceros que al lado de Rondon participaron en la campaña libertadora.

Bandera

La bandera de nuestro Municipio fue diseñada por la señora CARMEN TERESA MOLINA IBARRA, Esta representada por tres colores:

Verde: Significa el color de la ilimite llanura que se extiende hacia el oriente y sur puesto que aquí termina el Sarare (Región selvática) y comienza la Orinoquia.

Blanco: Significa la paz lograda atraves de la lucha de los moradores, también es el color de nuestro nevado del Cocuy hasta donde ascienden los limites territoriales de nuestro municipio, que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la ardiente llanura.

Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de Vargas y Boyaca, libraron las batallas decisivas para alcanzar la libertad.

PDF: TAME