MUNICIPIO DE ARAUQUITA

ARAUCA – ARAUCA 

COLOMBIA

CACAO

Arauquita es un municipio colombiano, en el departamento de Arauca. Fundado como San Lorenzo en 1675 por misioneros jesuitas liderados por el padre Bernabé González; durante la Colonia se adoptó el nombre de El Guadual, hasta que en 1920 la población fue rebautizada como Arauquita. Fue erigido municipio en 1971.

El municipio de Arauquita por su localización estratégica, es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores que comunica el mar Caribe con el mar Pacífico desde Caracas Venezuela hasta el Puerto de Buenaventura; en su contexto territorial es conocido como el más grande dentro del Departamento de Arauca.

El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Entre los principales ríos o caños están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal; estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio.

4

Ubicación

El municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia sobre la margen derecha del Río Arauca . en el sector norte y centro del departamento de Arauca y tiene una extensión territorial de aproximadamente de 3.281,23 km. El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios.

Reseña Histórica

se fundó en el año de 1.675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro poblado se desplazó cinco kilómetros ribera abajo y se denominó El Guadual; posteriormente derivó su nombre del memorable diminutivo de ARAUCA.
Antes de la llegada de los españoles al municipio de Arauquita, el territorio se hallaba habitado por diferentes grupos aborígenes. El poblamiento de Arauquita tiene diversos orígenes destacándose los siguientes momentos históricos:
Poblamiento nativo o indígena: siendo los primeros los Macaguanes y Tames, aunque existieron muchas tribus, pero gran parte fueron extinguidos, sobreviviendo en jurisdicción de Arauquita el grupo Étnico de los Guahibos con una población muy reducida y cuya dedicación es básicamente la caza, pesca y alguna agricultura incipiente en métodos tradicionales. Colonización española y Venezolana: La primera iniciada en los años de 1675 cuando se fundó la población de San Lorenzo que luego se llamó Arauquita y la segunda iniciada en 1820 donde la población llegada era principalmente colonos venezolanos que iniciaron la agricultura.
Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la política de poblamiento de vastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La Esmeralda, Campamento.
ARAUQUITA fue erigido como municipio en 1.943 luego se convirtió en corregimiento y perteneció al municipio de Tame como inspección de policía hasta 1.971, año en el que fue elevado nuevamente al rango de municipio mediante el Decreto No. 1447.

 

Geografía

Descripción Física: El Municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia sobre la margen derecha del Río Arauca . en el sector norte y centro del departamento de Arauca y tiene una extensión territorial de aproximadamente de 3.281,23 km2

El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Entre los principales ríos o caños están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal; estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio subdivididas así:

La Subcuenca del río Arauca, localizada al norte del municipio a al cual drenan algunos caños de moderada importancia como son: El Caño Salibón o Jujú, El Curitero, el Troncal, Brazo Bayonero, Brazo Gaviotas y Caño Agua limón, entre los principales, otros de menor importancia el Terciario y el Matapalito.

El municipio de Arauquita por su localización estratégica, es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores que comunica el mar Caribe con el mar Pacífico desde Caracas Venezuela hasta el Puerto de Buenaventura; en su contexto territorial es conocido como el más grande dentro del Departamento de Arauca.

Límites del municipio:

Oriente: Con el Municipio de Arauca fisiográficamente en la región de los llanos orientales

Occidente: Con el Municipio de Saravena en una extensión de 25 kilómetros aproximadamente

Norte: En toda su extensión con la República de Venezuela siendo limite natural el río Arauca

Sur: Con el Municipio de Puerto Rondón.

Suroccidente: Con los municipios de Fortúl y Tame.

Economía

8

Ganadería: El sistema de explotación ganadera predominante es el semi-extensivo de ciclo completo con cría, levante y ceba, observándose la tendencia a incrementarse la ganadería de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo suizo y Normando. Las fincas corresponden a un 85% a medianos y pequeños productores, con extensiones promedio de 40 Hectáreas

Agricultura: Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es así como Arauquita, antiguamente llamada «El Guadual», se convertiría en la principal despensa agrícola de la capital Araucana.

El Municipio de Arauquita deriva su economía del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de 1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.

Industria Manufacturera, Comercio y Servicios: La industria responde a necesidades inherentes al desarrollo de la vida diaria de los habitantes del casco urbano como son: Talleres de ornamentación, mecánica, Carpintería, Industria Chocolatera, de Confecciones, de la Construcción, bloqueras, procesadores de Cacao, molinos de arroz, trapiches y el comercio de combustibles provenientes de Venezuela.

Extracción de Hidrocarburos: En Arauquita se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por la Occidental de Colombia. Hoy, esta actividad le representa al municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones.

La explotación de hidrocarburos ha representado para el municipio el renglón de mayor relevancia dentro de la actividad económica, luego que genera la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia.

Sitios de Interés: Laguna de la Vieja. Monumento a los lanceros. Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander. Rio Tame. Rio Gaulabao. Estadero la Chamiza. Estadero las Cachamas. Estadero el mirador.

 Vías de Comunicación

Aéreas: Directamente no tiene acceso aéreo nuestro municipio. Pero por medio del aeropuerto de la ciudad de Arauca y del municipiode Saravena, podemos llegar desde cualquier parte del país, por este medio de transporte.

Terrestres: Partiendo desde la capital existen tres opciones para acceder al municipio. En primer lugar encontramos la via Bogotá – Bucarmanga – Pamplona – Saravena- Arauquita por la vía de la soberanía. Otra opción es Bogotá – Sogamoso- Socha – Sácama – Tame – Saravena – Arauquita, y una ultima opción es Bogotá – Villavicencia – Yopal – Corozal – Tame – Saravena – Arauca por la via El corredor Fronterizo. (Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).

Fluviales: Nuestra región cuanta con la via fluvial del rio Arauca, y el brazo bayonero, que nos dan falicidades para transportarnos a los municipios de Peruto Nariño, la vereda San Lorenzo, y de Arauquita al vecino país de Venezuela y a los centros poblados del Troncal, la Pesquera, La Reinera y el Centro de Producción o Area Industrial de Caño Limón.(Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).

 Símbolos del Municipio

Escudo: De forma Romana dividido en cuatro cuarteles; en la parte superior ordenando el escudo se encuentra una cinta que reza «ARAUQUITA TIERRA DE TODOS».

El cuartel superior izquierdo con fondo verde significa la intensidad y variedad de nuestra flora; sobre el una cabeza de res y una mazorca de cacao significan la riqueza ganadera y el emporio potencial económico del municipio.

En el cuartel superior derecho se observa un paisaje típico surcado por el río Arauca que baña nuestras riveras, simbolizando el cordón umbilical de nuestra hermandad Bolivariana con Venezuela. Una torre petrolera que nos recordara la fragilidad intemporal de nuestra riqueza no renovable. El Bongo representa aquellas embarcaciones que forjaron el desarrollo agrícola y comercial a través de nuestra arteria fluvial.

El cuartel inferior izquierdo con fondo blanco simboliza la paz; sobre el los instrumentos de la Negrera que encarnan la cultura y ancestros Arauquiteños. Hecho originado por motivaciones autóctonas e inducido por asimilación que adquirió con el correr del tiempo peculiaridades propias de grupos humanos que nacen y se realizan.

El cuartel inferior derecho con fondo marrón simboliza la fertilidad de nuestras tierras. Presenta un rostro indígena que hace honor a estos; los verdaderos dueños y depositarios de nuestra realidad histórica.

En la parte posterior del escudo se encuentra adosada una lanza que enarbola la lucha primigenia y patriota que por la libertad de nuestros suelos liberaron llaneros harapientos.

En la parte inferior soportando el escudo se encuentran dos espigas de de heliconias entrecruzadas por sus tallos, haciendo honor a la flora tropical que brota de nuestro suelo y las nobles labranzas de la agricultura.

Autor: José Amado Serpa Sepúlveda.

Bandera

Verde: Significa la riqueza que tenemos en especies vivas y el inmenso manto de flora del Municipio.

Blanco: Significa la paz y convivencia del hombre entre si y la naturaleza misma.

Marrón: Representa el potencial de riqueza del suelo y el subsuelo.

 Himno

Autor: Jair Gonzalo Acevedo Galíndez

Coro

Es mi tierra un orgullo indecible

Don celeste y rica por doquier,

Tu hermosura es algo indescriptible

Tu nativo de gran sensatez

I Estrofa

Suave aroma exhalan tus flores,

¡oh! Arauquita, te amo y te venero

alborada de trinos cantores

que te irisan con su mil colores

y embellecen surcando tu cielo

II Estrofa

El creador quien premio tu subsuelo

de oro negro y con gran fertilidad,

arauquita terruño llanero

fuente viva del cacaotero

fiel remanso de paz y hermandad.

III Estrofa

Gente humilde son tus habitantes

Pueblo noble de alteza real,

enarbolo feliz tu estandarte

y prometo al mundo mostrarte

como insignia de cordialidad.

IV Estrofa

Río Arauca vertiente bendita

en mi canto te brindo mi loor

tu caudal a soñar incita

es del mundo todo lo mejor.

PDF: ARAUQUITA