Blog

Llanero si soy llanero

EL DESPERTAR DEL ARAUCA VIBRADOR

12Sin duda, ver como nace el sol sobre la inmensa llanura araucana, sobre la sabana como le dicen sus habitantes, es una experiencia alucinante que hace ver la vida de una forma distinta. Que transporta al observador a un mundo diferente donde todo es armonía y paz.

Al ver este espectáculo se olvida cualquier conflicto departamental o cualquier problema fronterizo. Sobra decir que Arauca vive con más rigor estos problemas, por aquello de que al otro lado del caudaloso e imponente río está Venezuela.

Pero sin duda, su diario vivir es muy armónico porque para ellos sus vecinos son como sus hermanos de sangre y pasar al otro lado del río es tan común como ir de compras a un supermercado venezolano o recibir bolívares en territorio nacional.

Pero su amanecer -y por consiguiente su atardecer- no es el único atractivo de este departamento que pide a gritos ser atendido, que quiere decirle al país que tiene mucho para mostrarle a los turistas y que vive orgulloso de ser uno de los territorios que recorrió Simón Bolívar con su campaña libertadora.

El llanero araucano es fiel al pájaro que le dio el nombre al departamento, aunque sobre esto existen bastantes teorías. Algunos dicen que fue el ave Arauca que sobrevolaba esta llanura, la que bautizó el departamento. Sin embargo, otros opinan que fue en honor al río que los surca, y otros -cuya teoría es la más aceptada- afirman que es gracias a las tribus que allí habitaron.

La tribu Arauca, que inicialmente ocupó la Guyana Venezolana, es una rama que perteneció a la nación Arawak, poblado ancestral de las Antillas, que pasó a la región continental y penetró por el delta del Orinoco hacia Colombia.

Por toda esta herencia, el araucano es un llanero de temperamento libre, pero muy amable. Allá la atención está a la orden del día y realmente hacen sentir como en casa a quienes visitan el departamento.

La mejor manera de decirle al turista que es bienvenido, es con la legítima ternera a la llanera que dejan ahumar únicamente al calor de la brasa, sin nada de condimentos. Cerdo, criadillas y mucho picante complementan este plato que es apenas una parte de la diversa gastronomía de esas tierras.

Mientras los invitados esperan estos manjares, el anfitrión aprovecha para servir un poderoso sancocho de res que es apenas el abrebocas de la comilona. Le sigue a toda esta rumba gastronómica, un verdadero parrando llanero donde la poesía de sus canciones se mezclan con las notas de un arpa interpretada magistralmente por un exponente de esta música, al igual que un cuatro, una bandola y unas maracas o capachos. A su lado, una pareja de bailarines expertos, que llevan el joropo en la sangre, siguen el ritmo de una forma impecable.

Pero su cultura no se queda en comida y baile. El coleo y el orgullo de los jinetes que cruzan imponentes la sabana, también representan buena parte de este espíritu libre.

Lo complementan un viaje en canoa o lancha por el río Arauca que hace parte de esta región, pues está tan arraigado a la vida del llanero como también lo está su lazo, sus botas y su sombrero. El Arauca vibrador sigue siendo uno de los mejores canales de comunicación para sus habitantes y para sus vecinos con quienes conviven en el río.

Los araucanos confían en que su región se convertirá en un centro turístico y para ello crearon hace dos años el Fondo Mixto de Promoción Turística del departamento. La idea es promocionar esta región que por muchos años ha estado abandonada a la suerte del que quiera ir por allá .

Ahora, el turismo es una prioridad que tiene todas sus esperanzas puestas en el Fondo de Regalías Petroleras. Este departamento lleva varios años proporcionándole oro negro al país y por eso reclama un poco de atención -está en todo su derecho-.

Entre los proyectos que tienen está el de lograr reconstruir la ruta libertadora, con carreteras que los comuniquen con sus vecinos y con Bogotá.

Arauca, Santander y Boyacá, departamentos por los que Simón Bolívar llevó a sus tropas para darle la libertad al país, deben estar unidas en este proyecto que más que un homenaje al Libertador es una necesidad nacional.

SI USTED VA El Departamento de Arauca está localizado en el nororiente del país, al extremo norte de los Llanos Orientales, con una población de 190.589 habitantes.

El departamento, cuya superficie es de 27.071 kilómetros cuadrados, hace parte de la Orinoquía colombiana.

Bienvenida Araucana

Hola, en este sitio web mi principal objetivo sera enseñarles, darles a conocer las inmensas maravillas del departamento de Arauca, no solo de flora y fauna, sino también de su gente y culturas.

Al ver este espectáculo se olvida cualquier conflicto departamental o cualquier problema fronterizo. Sobra decir que Arauca vive con más rigor estos problemas, por aquello de que al otro lado del caudaloso e imponente río está Venezuela.

Pero sin duda, su diario vivir es muy armónico porque para ellos sus vecinos son como sus hermanos de sangre y pasar al otro lado del río es tan común como ir de compras a un supermercado venezolano o recibir bolívares en territorio nacional.img-20141108-01245.jpg